viernes, 13 de noviembre de 2015

Mapa Conceptual de NTE

Compañeros acá les dejo el Mapa Conceptual de nuestro recorrido en la materia....espero les sea útil.
¿Cómo impacta la globalización y las nuevas tecnologías en la educación? 
NTE mapa.jpg
Además les adjunto el link del articulo

viernes, 23 de octubre de 2015

Cierre de Eje II

TEXTO : El Cambiante escenario de la SI y la formación docente.

Comparto el power que permite plantearnos cual seria nuestra posición como docentes:¿impulsores? ¿cuestionadores? ¿victimas? ante este cambio constante de la sociedad y problemas sociales,políticos, económicos y culturales de nuestros tiempos para conducir el proceso de enseñanza.



Después de leer el texto y escuchar las exposiciones de mis compañeras de los textos: "Educación y videojuegos" y "Estándares TIC", ya que es necesario que ante los cambios constantes de la sociedad y problemas en los sectores de pobreza, mejoremos la calidad de enseñanza a través de juegos, el buen uso de la tecnología,capacitaciones y hagamos un trabajo colaborativo con nuestros colegas y las instituciones.

viernes, 25 de septiembre de 2015

CIERRE DEL EJE I

EJE I: "SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN O SOCIEDAD EN RED?"

Después de leer las diapositivas de cada grupo y  textos del  Eje I podemos decir que:
La globalización es analizada desde posición socio económica, políticas, religiosas, por lo que es visto como una etapa avanzada de la división internacional del trabajo, la cual se caracteriza por una mayor interacción e interdependencia de los factores y actores que intervienen en el proceso del desarrollo mundial. Para los defensores de la globalización ésta consiste en la profundización de la interdependencia económica, cultural y política de todos los países del mundo. Genera un incremento inusitado del comercio mundial de bienes y servicios, así como del flujo de capitales, gracias al avance de los medios de transporte, así como al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, las cuales han hecho posible una mayor integración de los países.
Muchos de los que están en contra de la globalización como criterio para definir la etapa actual del desarrollo mundial, ésta no es más que una nueva forma de colonialismo, puesto que en el fondo lo que se ha hecho es reemplazar viejas formas de sometimiento, por otras más sofisticadas, impidiendo superar la distribución desigual del poder y la riqueza en el mundo. Las posiciones antiglobalización se manifiestan no solo en los escritos, sino que también se han traducido en acciones concretas de protesta callejera, y no precisamente en los países en desarrollo, sino en el mismo corazón del capital financiero.
La nueva economía es vista ante todo como el conjunto de empresas y sectores económicos estrechamente asociados con la revolución tecnológica digital y con el crecimiento de la Internet. A diferencia de la era industrial de producción masiva, la “nueva economía” se caracteriza por el desarrollo de producciones flexibles, capaces de reaccionar oportunamente a los cambios del mercado.
El proceso de globalización, en el que todos los países intervienen en igualdad de condiciones, dista mucho de la realidad, en este sentido, la llamada globalización no pasa de ser más que un mito elaborado en los centros de pensamiento de los países más desarrollados, para darle consistencia teórica a las nuevas formas de sometimiento y explotación de los países menos avanzados, que son la mayoría. El carácter desigual del desarrollo mundial no es atributo de la mayor profundización de la división internacional del trabajo, sino que está implícito en el carácter mismo del sistema de acumulación capitalista global que presupone la concentración del poder, la riqueza y el conocimiento en un reducido grupo de naciones altamente desarrolladas, al tiempo que el resto de países deben insertarse a partir de las reglas de juego elaboradas por el capital transaccional. Se produce una revolución tecnológica, esta sociedad se caracteriza por depender cada vez más de los avances tecnológicos en el campo de la biotecnología, la genética, la electrónica, la informática, las comunicaciones, y otros campos del saber. Esto pone de relieve la importancia indiscutible del cambio tecnológico como premisa para explicar las particularidades de la sociedad actual. En el mercado laboral se incrementa la oferta de nuevos empleos en actividades asociadas con las nuevas tecnologías.
La globalización ha sido acelerada en nuestro tiempo por una revolución científica y tecnológica. Y tiene repercusiones políticas, sociales y culturales de largo alcance que es importante visualizar.
El texto que abordamos lo pudimos vincular con los demás grupos que expusieron ya que la globalizacion nos excluye e incluye y atraviesa los aspectos económicos, políticos y culturales.
Durante la reflexión de este eje, mi compañera nos hizo escuchar un tema de calle 13" Hay un niño en la calle ", e inevitablemente nos refleja, como distintas situaciones los niños son excluidos de la sociedad. Personalmente creo que estamos a tiempo de ayudar a incluirlos e incluirnos como futuros docentes a esta sociedad globalizada en la que vivimos .